BILBIJA, KSENIJA
Ni perversas ni traidoras: Ficciones de colaboración femenina en las dictaduras de Argentina y Chile desarrolla una lectura cultural y literaria del signo emblemático de la traidora encarnado por los novelistas contemporáneos argentinos (Miguel Bonasso, Liliana Heker, Abel Posse, Elsa Osorio) y chilenos (Arturo Fontaine, Carlos Franz, Fátima Sime). Asimismo, la discusión de los casos de las sobrevivientes Luz Arce y Mercedes Inés Carazo, para el contexto chileno y argentino respectivamente, indaga sobre la retórica que traspasa los límites de los géneros literarios (testimonio judicial, testimonio confesional, entrevista, novela).
Ni perversas ni traidoras estudia diferentes formas en que el sujeto femenino se ha reinterpretado, fracturado y finalmente "facturado" a sí mismo, y también los modos en que ha sido reinterpretado y fracturado por otros sujetos, ya sean académicos (nacionales e internacionales), intelectuales, activistas en pro de los derechos humanos, así como en la ficción literaria. Temas relacionados con el género, la restitución, la justicia, el síndrome de Estocolmo y la responsabilidad serán fundamentales en este análisis, que examinará tanto el sujeto dentro del texto como el texto mismo como sujeto.